FM Futuro 98.9 Mhz

Amplia participación y múltiples planteos sobre la concesión de rutas nacionales en esta región 

Una amplia convocatoria logró, en Resistencia, la audiencia pública convocada por Vialidad Nacional para poner a consideración de la ciudadanía tres de los ocho tramos en total que forman parte de la Etapa III de la Red Federal de Concesiones (RFC): Chaco-Santa Fe, Litoral y Noreste . De los 77 inscriptos, tomaron la palabra cerca de 30, según consta en el acta con el detalle del orden del día y del desarrollo de esta instancia. 

En el auditorio de Vialidad Provincial, ubicado en avenida 25 de Mayo y ruta nacional Nº 11 de esta capital, la audiencia comenzó con una exposición técnica de la ingeniera María Luz Bendrame , asesora de Concesiones de Vialidad Nacional, y de la doctora María Eugenia Riveira , asesora legal del organismo, quienes detallaron las condiciones en que se hará el llamado a licitación para la concesión de las rutas nacionales en esta región, las distintas etapas en que se avanzará y, entre otros datos, las obras planteadas en los pliegos preliminares. 

La audiencia contó con 77 personas inscriptas, las cuales llevaron consultas y/o propuestas diversas y de las cuales tomaron la palabra 27.  Así, se trató de una convocatoria amplia, ya que además de voces de distintas entidades y de particulares interesados, concurrieron funcionarios y autoridades de varios municipios y del gobierno chaqueño, a la vez que llegaron desde el Norte santafesino y desde Corrientes  varios representantes como intendentes y legisladores. 

Uno de los participantes que tomó la palabra fue el ingeniero civil Gustavo Vexelman , quien en una doble instancia habló a título personal como experto y estudioso de años del Puente Belgrano que une Resistencia con Corrientes, y luego como comisionado por la Municipalidad de la vecina capital. 

«Los seis kilómetros de las avenidas 3 de Abril, Ferré e Independencia quedan fuera del sistema de concesión del Tramo Litoral,  lo que significa que los correntinos tenemos que soportar con nuestros impuestos, el mantenimiento, la iluminación, las reparaciones y la seguridad de este corredor. Y no es sólo de ahora, sino que lo venimos haciendo desde hace más de 35 años», expuso el experto como punto objetado por el Municipio de Corrientes a los pliegos preliminares del Tramo Litoral.

El puente: obras y mucho más ¿afuera? 

En tanto, a título personal, Vexelman hizo observaciones acerca de los múltiples inconvenientes que genera en el Puente Chaco-Corrientes la descoordinación en la administración del tránsito, ya que «es una anarquía total»  -enfatizó, lo que en definitiva terminará por afectar la concesión , dado que el beneficio del operador será el mayor flujo de tránsito y no interrupciones prolongadas como ocurre ahora con distintos operativos policiales. Como trasfondo, marcó que en los pliegos no están contempladas obras ni mantenimiento del viaducto como tal. 

Ingeniero civil Gustavo Vexelman (Foto: Radio Dos, Corrientes)

«Nadie maneja el conjunto y, cuando pasa algo, todos se lavan las manos», dijo sobre lo que definió como «un caos» en el tránsito. Explicó así que el puente es propiedad de Vialidad Nacional, pero en su administración conviven dos provincias (Chaco y Corrientes) y tres municipios (Colonia Benítez, la ciudad de Corrientes y Barranqueras), mientras que hay cuatro fuerzas de seguridad actuantes (Policía del Chaco, Policía de Corrientes, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina). «A la hora de los bifes, cuando hay algún accidente o detención, no se ponen de acuerdo sobre la intervención», marcó. 

El proyecto del segundo puente Chaco-Corrientes tiene financiamiento aprobado del BID, aunque la Nación sigue sin firmar el contrato.

Para el experto, ese «caos» puede resolverse en forma fácil y efectiva: «Poniéndose de acuerdo . Es voluntad política que debe establecer la Nación y las provincias. Lo bueno sería que hubiera un comando conjunto donde participen todas las fuerzas». Agregó al respecto que el modelo a seguir es el dispuesto para el túnel subfluvial Paraná-Santa Fe, donde existe un ente que regula todo , desde la administración hasta el flujo de tránsito. 

Un vuelco con respecto a los ‘90

Hoy, en diálogo con NORTE, Vaxelman profundizó algunos conceptos vertidos en la audiencia, y reveló que existe «todo un vuelco con respecto a cómo se hicieron las concesiones de los años ’90 en adelante».  Recordó así que en aquella época se otorgaban concesiones a empresas contratistas, mientras que en la actualidad todo terminó en concesiones administradas por Corredores Viales, una empresa cuyo capital se divide en un 51% en poder del ex ministerio de Transporte de la Nación y el resto está en manos Vialidad Nacional. Con lo cual, esas concesiones son estatales. «Se volverá ahora a un sistema totalmente privado», indicó.

Con respecto a los pliegos preliminares  para las futuras concesiones, explicó que deben observarse varias cuestiones con respecto a los modelos de contratos propuestos. Justamente en base a eso es que Vexelman realizó los mencionados planteos con respecto a las avenidas en la ciudad de Corrientes y al puente en sí mismo. 

 

Los seis kilómetros de las avenidas 3 de Abril, Ferré e Independencia quedan fuera del sistema de concesión del Tramo Litoral. 

 

Más peajes y tramos más cortos

Entre los cambios que Vaxelman observó en este nuevo sistema de concesiones está el acortamiento de los tramos a concesionar y la colocación de más casillas de peajes con menor distancia entre una y otra en un corredor. Y, por otro lado, no está establecido el plazo de duración de las concesiones, aunque un estimativo podría ser de 20 años. 

Además, marcó como novedad que en los pliegos preliminares «aparece la posibilidad de que los concesionarios, además de cobrar peaje, puedan realizar actividades complementarias en la zona de caminos  como instalación de hotelería, comercios, juegos. Serán ingresos que podrán ayudar al mantenimiento de las rutas y a la vez generar inversiones y más servicios al usuario», ponderó. 

Gustavo De Martini, subadministrador de Vialidad Provincial

«La gran mayoría de los presentes apoya este tipo de concesiones viales»

Como uno de los anfitriones de la audiencia, Gustavo De Martini, subadministrador de Vialidad Provincial , destacó en declaraciones al canal Somos Uno, esta instancia participativa necesaria para que se planteen dudas y objeciones que luego se responden por escrito y se tienen encuentra a la hora de elaborar el pliego definitivo para cada tramo.  

«La gran mayoría de los presentes apoyó este tipo de concesiones viales, porque sabemos que los recursos son escasos y la obra pública necesita de la participación privada para llevar adelante los trabajos.  Confiamos en que para nosotros vendrá la solución definitiva que pretendemos con estas concesiones», indicó.  

Además, aseguró que este proceso «es la primera consecuencia» de las gestiones realizadas por el gobernador Leandro Zdero ante la Nación para la reparación de las rutas en jurisdicción federal. «Estamos satisfechos porque se da inicio a un proceso de mantenimiento de las rutas nacionales en el Chaco», ponderó. 

Tres tipos de obras 

Parte de los detalles ofrecidos en la exposición técnica de la audiencia pública giró en torno al contenido de los pliegos preliminares elaborados para estas concesiones viales, que establecen tres tipos de obras a realizar por los nuevos concesionarios.  

Por un lado, las obras iniciales de puesta en valor , que son aquellas cuyo objetivo será «brindar a los usuarios de la Red Federal de Concesiones adecuadas condiciones de transitabilidad, seguridad vial y confort en el tramo». En ese período, y hasta finalizar las obras, seguirá en vigencia la tarifa de peaje que se cobraba al momento de toma posesión del tramo, aunque Vialidad tendrá la potestad de modificar el valor. 

Para el caso de la ruta nacional 16, se cuentan en este grupo de obras el bacheo superficial y/o profundo para eliminar baches y hundimientos en calzadas y banquinas, a ejecutarse un 30% en el primer trimestre luego de la toma de posesión del tramo, y el 70% en el segundo trimestre. En esos mismos períodos de tiempo también se deberán realizar obras de bacheo profundo con estabilizado granular en sectores con baches y/o hundimientos, y bacheo con hormigón en calzada de pavimento rígido para eliminar baches y losas hundidas.

Otras obras a desarrollar dentro del primer año de concesión serán el sellado de grietas y fisuras; el fresado de deformaciones de borde y de crestas en las calzadas ; el calce de banquinas de suelo; el perfilado con aporte de material en colectoras no pavimentadas; la señalización horizontal de líneas y de símbolos; la reposición de la señalización vertical faltante y/o deteriorada; la reposición de las barandas de defensa metálicas tipo Flex – Beam faltantes y/o deterioradas; el corte de pasto y malezas; la limpieza de la zona de camino; la reparación de los sistemas de iluminación que se encuentren fuera de funcionamiento; la limpieza, reparación y desembanque de las obras de arte mayores y menores; la limpieza y perfilado de desagües; la reparación de los sistemas de semaforización existentes, entre las principales. 

Trabajos de Vialidad Nacional en la ruta nacional 11, en la provincia de Santa Fe.

Por otra parte, habrá obras obligatorias que deberá ejecutar el concesionario. En el caso de la ruta 16, consisten en la rehabilitación de la calzada entre los kilómetros 5 al 60, abarcando desde la rotonda de empalme con la ruta provincial 63 (que conecta con Antequeras y con la avenida San Martín hacia Barranqueras) hasta Lapachito. Se indica que esta obra permitirá mejorar las condiciones actuales de tránsito, mejorar la capacidad y la seguridad vial en los sectores a intervenir. 

En el caso de la ruta 11, la prioridad será la adecuación del puente sobre el Arroyo El Ceibalito (km 839,45), en el departamento General Obligado que tiene como cabecera a Reconquista.  

Por último, el concesionario deberá elaborar un proyecto de Obras de Rehabilitación  de los pavimentos flexibles en calzadas principales y en las banquinas pavimentadas. Estas obras comprenden la ejecución sobre calzada de las tareas previas de bacheo superficial y profundo, fresado, sellado de fisuras, colocación de bases asfálticas de corresponder según diseño, colocación de carpeta de concreto asfáltico, calce o bacheo o repavimentación o reconstrucción de banquinas según su estado, retiro y recolocación de barandas de defensa, señalización, reinstalación de sensores de tránsito en caso que se dañen con la ejecución de la obra, entre otras.

Comparte esta nota
Scroll al inicio